
martes, 23 de diciembre de 2008
jueves, 18 de diciembre de 2008
SEO Sierra Nevada en La Garcilla
lunes, 15 de diciembre de 2008
Próximas actividades
- 29 de Diciembre: Salida a la Sierra de Andujar, para observación de águila imperial, buitre negro, lince, etc.
Etiquetas:
Agenda,
Salidas ornitológicas
Humedal del Padul
Hoy, 15 de Diciembre 2008, por la tarde, se han podido observar entre otras especies:
- Grulla común, 3
- Aguilucho pálido, una pareja
- Elanio azul, 1
- Cernícalo vulgar
- Cogujada común
- Ánade real
- Escribano palustre
- Focha común
- Gallineta
Observadores: Juan Pérez Contreras y Juan Francisco Jiménez
- Grulla común, 3
- Aguilucho pálido, una pareja
- Elanio azul, 1
- Cernícalo vulgar
- Cogujada común
- Ánade real
- Escribano palustre
- Focha común
- Gallineta
Observadores: Juan Pérez Contreras y Juan Francisco Jiménez
sábado, 13 de diciembre de 2008
Visita a la Laguna de Fuente de Piedra
Vista general de la Laguna de Fuente de Piedra a las 18 h.
El sabado 13 de Diciembre, Antonio Gómez Gutierrez y el que escribe (Juan Francisco), realizamos por la tarde una rápida visita a la laguna de Fuente de Piedra, para observar la llegada de las grullas al dormidero.
A la llegada a la laguna pudimos observar unas 200 grullas, además de varios miles de gaviotas sombrías, y gaviota patiamarilla, gaviota reidora, flamenco, mochuelo, multitud de limícolas, etc.
Cuando la luz del día casi había desaparecido y en compañía de varias currucas cabecinegras, comenzó la llegada de varios bandos de grullas, hasta cerca del millar, entre un fuerte viento y lluvia, que hacían que el paisaje recordara más al norte que al sur peninsular.
Grullas en el Padul
Desde hace un mes se pueden observar 3 ejemplares de Grulla común (Grus grus) en el Humedal de Padul.
Es una cita muy interesante, pues solo había un par de citas en los últimos años.
Es una cita muy interesante, pues solo había un par de citas en los últimos años.
¿Quieres que tus fotos aparezcan en la publicaciones de SEO/Birdlife?
Desde el Área Estudio y Seguimiento de Aves de SEO/BirdLife vamos a editar un libro de reconocimiento de hábitats en el campo, basado en la clasificación que se utiliza en los censos, programas de seguimiento (SACRE, NOCTUA, PASER), y atlas (Atlas de invernantes, Atlas de reproductoras).
El objetivo es facilitar a los participantes la identificación del hábitat en el que se realiza el trabajo de campo para que quede anotado debidamente. Se regalará a todos los participantes de los programas de seguimiento y a todos los autores de las fotografías que sean seleccionadas.
Para cada tipo de hábitat descrito se va a mostrar una imagen general y otra imagen de detalle, tanto en primavera como en invierno.
Más información en http://www.seo.org/programa_seccion_ficha.cfm?idPrograma=3&idArticulo=2879
El objetivo es facilitar a los participantes la identificación del hábitat en el que se realiza el trabajo de campo para que quede anotado debidamente. Se regalará a todos los participantes de los programas de seguimiento y a todos los autores de las fotografías que sean seleccionadas.
Para cada tipo de hábitat descrito se va a mostrar una imagen general y otra imagen de detalle, tanto en primavera como en invierno.
Más información en http://www.seo.org/programa_seccion_ficha.cfm?idPrograma=3&idArticulo=2879
Revista Acta Granatense
Acta Granatense es la revista de la Sociedad Granatense de Historia Natural.
Durante los años 2002 a 2004 publicó tres volúmenes.
Ahora, podemos ver y descargar el volumen 4/5 (año 2006) y el volumen 6 (año 2007) en el siguiente enlace http://granatense.googlepages.com/publicaciones .
Entre otros artículos, podemos encontrar los referentes a:
Alondra de Dupont
Garcilla bueyera
Camachuelo trompetero
Charca Suárez
Durante los años 2002 a 2004 publicó tres volúmenes.
Ahora, podemos ver y descargar el volumen 4/5 (año 2006) y el volumen 6 (año 2007) en el siguiente enlace http://granatense.googlepages.com/publicaciones .
Entre otros artículos, podemos encontrar los referentes a:
Alondra de Dupont
Garcilla bueyera
Camachuelo trompetero
Charca Suárez
miércoles, 10 de diciembre de 2008
XIX Congreso Español de Ornitología
Cerca de 300 ornitólogos se dan cita en Santander en el XIX Congreso Español de Ornitología que se celebra del 5 al 8 de diciembre (05/12/08)
- El encuentro ha sido inaugurado por Eduardo de Juana, presidente de SEO/BirdLife, por Miguel Ángel Revilla, presidente de la comunidad Autónoma de Cantabria, por Jesús Oria, Consejero de Desarrollo Rural y Biodiversidad y por Iñigo de la Serna, alcalde de Santander.
- Durante la inauguración se ha entregado el III Premio Bernis a la Royal Society for the Protection of Birds (RSPB), BirdLife en el Reino Unido.
En esta ocasión desde SEO/BirdLife se ha querido reconocer la labor que desde hace más de cien años desarrolla la Royal Society for the Protection of Birds (RSPB) en el Reino Unido, una organización que cuenta con más de un millón de socios y que ha ayudado en numerosas ocasiones al desarrollo y crecimiento de SEO/BirdLife y de otros partners de BirdLife. La RSPB ha contribuido al desarrollo del programa de Áreas Importantes para las Aves (IBA) de SEO/BirdLife, a la consolidación del observatorio que esta organización construyó Doñana, a la creación de las delegaciones de SEO/BirdLife en Canarias y Extremadura, así como al desarrollo del programa SACRE de seguimiento de aves.
El resumen del Congreso lo podeis ver en http://www.seo.org/home_articulo.cfm?id=3174
- El encuentro ha sido inaugurado por Eduardo de Juana, presidente de SEO/BirdLife, por Miguel Ángel Revilla, presidente de la comunidad Autónoma de Cantabria, por Jesús Oria, Consejero de Desarrollo Rural y Biodiversidad y por Iñigo de la Serna, alcalde de Santander.
- Durante la inauguración se ha entregado el III Premio Bernis a la Royal Society for the Protection of Birds (RSPB), BirdLife en el Reino Unido.
En esta ocasión desde SEO/BirdLife se ha querido reconocer la labor que desde hace más de cien años desarrolla la Royal Society for the Protection of Birds (RSPB) en el Reino Unido, una organización que cuenta con más de un millón de socios y que ha ayudado en numerosas ocasiones al desarrollo y crecimiento de SEO/BirdLife y de otros partners de BirdLife. La RSPB ha contribuido al desarrollo del programa de Áreas Importantes para las Aves (IBA) de SEO/BirdLife, a la consolidación del observatorio que esta organización construyó Doñana, a la creación de las delegaciones de SEO/BirdLife en Canarias y Extremadura, así como al desarrollo del programa SACRE de seguimiento de aves.
El resumen del Congreso lo podeis ver en http://www.seo.org/home_articulo.cfm?id=3174
jueves, 4 de diciembre de 2008
Reunión grupo local
Como se acordó en la última reunión mantenida, vamos a procurar realizar una reunión mensual para tratar de los distintos temas que afecten al grupo local, proyectos de aves en la provincia o de cualquier tema que los asistentes con anterioridad comuniquen.
La reunión del mes de diciembre será en el Centro cívico de la asociación de vecinos del Realejo, en la calle San Matías, en la cuesta de San Cecilio, junto al centro de salud del barrio, el miercoles 10 de diciembre a las 20 horas.
La reunión del mes de diciembre será en el Centro cívico de la asociación de vecinos del Realejo, en la calle San Matías, en la cuesta de San Cecilio, junto al centro de salud del barrio, el miercoles 10 de diciembre a las 20 horas.
XIX Congreso Español de Ornitología

Este evento, que tendrá lugar entre el 5 y el 8 de diciembre en la ciudad de Santander, Cantabria, permitirá que centenares de aficionados a las aves vivan un encuentro único donde intercambiar impresiones, experiencias y conocimientos.
A lo largo de estos días se desarrollará un interesante programa de actividades que incluyen sesiones científicas, mesas redondas, comunicaciones orales y grupos de trabajo, todo bajo la supervisión del Comité Científico de SEO/BirdLife.
No faltarán tampoco las actividades lúdicas como la VIII edición de la Feria Naturavia 2008, la Feria del Ornitólogo y del Naturalista, así como dos excursiones a dos de los lugares emblemáticos de la zona como son las marismas de Santoña o la propia Bahía de Santander. Comité de Honor, Comité Científico y Comité Organizador
Este año también ofrecemos la posibilidad de asistir al Congreso mediante pases de un solo día. Por tan solo 10 euros y sin inscripción previa, existe la posibilidad de escuchar las ponencias del día y visitar la Feria Naturavia. Los interesados tan solo deben acudir al Palacio de Congreso y solicitar el pase el mismo día que deseen asistir. Los pases de un día no incluyen ni las excursiones, ni la entrega de documentación ni la cena de clausura.
Enciclopedia de las aves de España

En formato DVD y web http://www.enciclopediadelasaves.es/
Hacer llegar al gran público el mundo de las aves es el principal objetivo de esta obra interactiva y multimedia que pretende dar a conocer los aspectos más relevantes de la vida y el comportamiento de las más del medio millar de aves presentes o citadas en territorio español, así como su distribución y amenazas. Un equipo de cuarenta personas, al que se han sumado más de cincuenta colaboradores y especialistas, ha trabajado durante dos años bajo la dirección editorial de SEO/BirdLife para hacer posible este trabajo multimedia, que utiliza avanzadas tecnologías informáticas. Uno de los retos de este equipo, en el que se encuentran los ornitólogos de mayor prestigio, ha sido adaptar los contenidos a un lenguaje divulgativo al alcance de todos sin renunciar al máximo rigor científico.
La enciclopedia de las aves de España, intenta satisfacer tanto al público no iniciado (niños, jóvenes y adultos) como a aquellos que ya disponen de un conocimiento básico sobre el tema, pero quieren profundizar más, así como a los que desarrollan alguna actividad profesional relacionada con este ámbito.
viernes, 28 de noviembre de 2008
Invernantes en la provincia
Ya se acerca el invierno, y con él la llegada de muchas aves invernantes a nuestra provincia.
En la página http://cuaderno-campo.blogspot.com/ podeis ver las últimas citas interesantes de la provinciad de Granada: lúgano, picogordo, bisbita alpino, estornino pinto y bandos de más de 200 sisones.
Recordar que quien quiera aportar sus citas en este cuaderno de campo puede hacerlo.
En la página http://cuaderno-campo.blogspot.com/ podeis ver las últimas citas interesantes de la provinciad de Granada: lúgano, picogordo, bisbita alpino, estornino pinto y bandos de más de 200 sisones.
Recordar que quien quiera aportar sus citas en este cuaderno de campo puede hacerlo.
lunes, 24 de noviembre de 2008
Excursión ornitológica a Extremadura
Excursión a Extremadura, La Serena, Moheda Alta, entorno de
la Charca de Hito y Embalse de Sierra Brava.
Fechas: Por definir (Segunda quincena de Diciembre 2008 o Enero 2009)
Más información: http://seosnviajes.blogspot.com/
la Charca de Hito y Embalse de Sierra Brava.
Fechas: Por definir (Segunda quincena de Diciembre 2008 o Enero 2009)
Más información: http://seosnviajes.blogspot.com/
Etiquetas:
Actividades,
Comunicados
Salida para escucha de rapaces nocturnas
El próximo sábado 29 de noviembre, realizaremos una salida para escuchar rapaces nocturnas.
Esta actividad se lleva a cabo dentro de las jornadas de formación del voluntariado ambiental de Sierra Nevada, pero está abierta a todos los miembros y simpatizantes del grupo local SEO Sierra Nevada.
Las zonas para su realización, si el tiempo lo permite, son:
- Canal de la Espartera
- Puente de los Siete Ojos
- Cortihuela
La salida a las 18 horas desde la Zubia, regreso sobre las 22 horas.
Esta actividad se lleva a cabo dentro de las jornadas de formación del voluntariado ambiental de Sierra Nevada, pero está abierta a todos los miembros y simpatizantes del grupo local SEO Sierra Nevada.
Las zonas para su realización, si el tiempo lo permite, son:
- Canal de la Espartera
- Puente de los Siete Ojos
- Cortihuela
La salida a las 18 horas desde la Zubia, regreso sobre las 22 horas.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Reunión SEO Sierra Nevada

REUNIÓN DE SEO/Birdlife en Granada
Lugar: Edificio Diputación de Granada- CIE – (Edificio pequeño junto a la Sede Central de la Diputación. Se accede por Avda. Andalucía)
Día: 21 de Noviembre 2008
Hora: 20 horas
ORDEN DEL DÍA:
- Resumen de la primera temporada del Atlas de Aves Invernantes
Lugar: Edificio Diputación de Granada- CIE – (Edificio pequeño junto a la Sede Central de la Diputación. Se accede por Avda. Andalucía)
Día: 21 de Noviembre 2008
Hora: 20 horas
ORDEN DEL DÍA:
- Resumen de la primera temporada del Atlas de Aves Invernantes
- Presentación del nuevo programa de seguimiento de aves, SACRE de Invierno
- Comienzo de la nueva temporada del programa NOCTUA
- Proyectos de aves marinas en la provincia
- Reunión grupo local SEO Sierra Nevada: actividades realizadas hasta el momento y próximas actividades programadas.
- Reunión grupo local SEO Sierra Nevada: actividades realizadas hasta el momento y próximas actividades programadas.
lunes, 10 de noviembre de 2008
Programa Noctua
Queda poco para que de comienzo una nueva temporada del programa Noctua.
Recordamos que hay que realizar tres visitas:
-1ª visita, del 1 de Diciembre-15 Febrero
-2ª visita, del 1 de Marzo-15 Mayo
-3ª visita, del 16 de Abril-30 Junio
Para más información entre en http://seosncensos.blogspot.com/
Recordamos que hay que realizar tres visitas:
-1ª visita, del 1 de Diciembre-15 Febrero
-2ª visita, del 1 de Marzo-15 Mayo
-3ª visita, del 16 de Abril-30 Junio
Para más información entre en http://seosncensos.blogspot.com/
Etiquetas:
Censos y seguimiento,
Comunicados
Censo Nacional de Gaviotas Invernantes
Ya disponemos de las instrucciones y fichas para el censo nacional de gaviotas invernantes, que se realizará entre los días 17 de Enero y 1 de Febrero de 2009.
Se intentarán censar en muy pocos días todos los dormideros (interior peninsular) y a la vez muestrear todos los tramos costeros donde las gaviotas no se concentren en grandes dormideros.
Se utilizará una doble metodología, una para censo de dormideros y otra para recorridos costeros.
Con el fín de no duplicar muestreos, quien quiera participar puede ponerse en contacto con el coordinador en el correo del grupo local.
Se intentarán censar en muy pocos días todos los dormideros (interior peninsular) y a la vez muestrear todos los tramos costeros donde las gaviotas no se concentren en grandes dormideros.
Se utilizará una doble metodología, una para censo de dormideros y otra para recorridos costeros.
Con el fín de no duplicar muestreos, quien quiera participar puede ponerse en contacto con el coordinador en el correo del grupo local.
Etiquetas:
Censos y seguimiento,
Comunicados
domingo, 2 de noviembre de 2008
Nuevo quebrantahuesos muerto en la provincia de Granada
Si hace unos días nos alegrábamos por la noticia de la observación de un ejemplar de quebrantahuesos en Sierra Nevada, ahora nos llena de indignación la muerte por envenenamiento de un nuevo ejemplar de esta especie en la Sierra de Castril, en el mismo coto de caza donde apareció hace unos meses muerto otro quebrantahuesos por disparo.
Esta vez se trata de Cazorla, un quebrantahuesos liberado en el mes de mayo en la Sierra de Castril, junto a Lézar y Castril.
Hace justo un mes desde la Fundación Gypaetus nos daban la noticia de que los tres quebrantahuesos liberados en Mayo ya habían realizado sus primeras incursiones en sierra próximas, precisamente en Sierra Mágina y Sierra de Castril.
Esperemos no se repitan más lamentables noticias como esta.
Más info http://www.gypaetus.org/portada.html
Esta vez se trata de Cazorla, un quebrantahuesos liberado en el mes de mayo en la Sierra de Castril, junto a Lézar y Castril.
Hace justo un mes desde la Fundación Gypaetus nos daban la noticia de que los tres quebrantahuesos liberados en Mayo ya habían realizado sus primeras incursiones en sierra próximas, precisamente en Sierra Mágina y Sierra de Castril.
Esperemos no se repitan más lamentables noticias como esta.
Más info http://www.gypaetus.org/portada.html
martes, 21 de octubre de 2008
Reunión resultados Atlas Invernantes
En breve informaremos de la fecha y lugar de la reunión del grupo local, en la que se verán los siguientes temas:
- Resumen de la primera temporada del Atlas de Aves Invernantes
- Presentación del nuevo programa de seguimiento de aves, SACRE de Invierno
- Comienzo de la nueva temporada del programa NOCTUA
- Reunión grupo local
Se enviará un correo a todos los participantes del programa ATLAS de invernantes y del programa NOCTUA de la provincia de Granada para que acudan a la reunión.
- Resumen de la primera temporada del Atlas de Aves Invernantes
- Presentación del nuevo programa de seguimiento de aves, SACRE de Invierno
- Comienzo de la nueva temporada del programa NOCTUA
- Reunión grupo local
Se enviará un correo a todos los participantes del programa ATLAS de invernantes y del programa NOCTUA de la provincia de Granada para que acudan a la reunión.
Etiquetas:
Censos y seguimiento,
Noticias
Quebrantahuesos en Granada
Una buena noticia: la observación de un Quebrantahuesos en Sierra Nevada. Para ampliar la noticia, http://cuaderno-campo.blogspot.com/
Desde aquí aprovecho para informar de la existencia de este cuaderno de campo de aves granadinas, abierto a la participación de todo aquel que quiera poner sus citas en él.
Desde aquí aprovecho para informar de la existencia de este cuaderno de campo de aves granadinas, abierto a la participación de todo aquel que quiera poner sus citas en él.
sábado, 18 de octubre de 2008
Humedal Padul
Observaciones en el Humedal de Padul, el 18 de Octubre 2008. Transecto 2:
Tarabilla común, ruiseñor bastardo, mosquitero común, petirrojo, carricero común, curruca capirotada, gorrión común, polla de agua, paloma bravía, focha común, ánade real, verdecillo, andarríos grande, golondrina dáurica, jilguero, cernícalo vulgar, triguero, gorrión molinero.
Observadora: Alice Durand
Tarabilla común, ruiseñor bastardo, mosquitero común, petirrojo, carricero común, curruca capirotada, gorrión común, polla de agua, paloma bravía, focha común, ánade real, verdecillo, andarríos grande, golondrina dáurica, jilguero, cernícalo vulgar, triguero, gorrión molinero.
Observadora: Alice Durand
jueves, 16 de octubre de 2008
Comunicado 4

El invierno ha llegado a nuestra sierra. El lunes por la mañana y buena parte de la tarde nevó de nuevo en Sierra Nevada.
Es ya la quinta vez que ha nevado; la primera fue el pasado 24 de septiembre, por lo que es la ¡QUINTA! en veinte días. La primera precipitación blanca de la temporada dejó nieve desde los 3.075 m. de altitud y tiño de blanco las más altas cumbres, con más intensidad en el macizo central-oriental. Tras esa nevada llovió encima y vino la segunda que tiñó de blanco la pala del Veleta (3.392 m) y el cerro de los Machos (3.250 m). Después se alternaron lluvias, alguna granizada y nevadas débiles (una más), hasta que la semana pasada cayó una buena nevada a partir de los dos mil ochocientos metros de altitud y dejó algo de nieve en la cumbre del Caballo por unas horas. Aquí fue cuando la RTVA se enteró que había nevado y salió en las noticias diciendo 'las primeras nieves caen en Sierra Nevada' (aunque en realidad ya era la cuarta).
Después de ello vino un curioso fenómeno meteorológico y comenzó a soplar un viento de levante fortísimo, que roló hacia el sur durante unas cuantas horas, pero no trajo agua elevando las temperaturas unos diez grados sobre lo normal en las fechas (se pasó de mínimas de 9'20 ºC el jueves 9 de octubre a una mínima de 17'6 ºC el viernes 10). Junto a la subida de las temperaturas se nos 'coló' una tormenta de polvo norteafricano de proporciones gigantescas que superaba los 2.000 m de altitud; estancándose una bruma constante durante más de tres días consecutivos.
Afortunadamente eso cambió y ya el martes, durante la tarde y parte de la noche, la atmósfera descargó agua que limpió la atmosfera. Ayer llovió con temperatura menor y al final se despejó algo y la Sierra se dejó ver. La temperatura al caer la noche (22:00 horas) era de 12'8 ºC (cuatro grados menos que antiayer a las mismas horas).
Con estas nevadas, Sierra Nevada empieza una temporada normal. Tradicionalmente las montañas nevadenses han estado cubiertas de nieve a mitad de octubre. Esperemos que sea un año de nieves...
Es ya la quinta vez que ha nevado; la primera fue el pasado 24 de septiembre, por lo que es la ¡QUINTA! en veinte días. La primera precipitación blanca de la temporada dejó nieve desde los 3.075 m. de altitud y tiño de blanco las más altas cumbres, con más intensidad en el macizo central-oriental. Tras esa nevada llovió encima y vino la segunda que tiñó de blanco la pala del Veleta (3.392 m) y el cerro de los Machos (3.250 m). Después se alternaron lluvias, alguna granizada y nevadas débiles (una más), hasta que la semana pasada cayó una buena nevada a partir de los dos mil ochocientos metros de altitud y dejó algo de nieve en la cumbre del Caballo por unas horas. Aquí fue cuando la RTVA se enteró que había nevado y salió en las noticias diciendo 'las primeras nieves caen en Sierra Nevada' (aunque en realidad ya era la cuarta).
Después de ello vino un curioso fenómeno meteorológico y comenzó a soplar un viento de levante fortísimo, que roló hacia el sur durante unas cuantas horas, pero no trajo agua elevando las temperaturas unos diez grados sobre lo normal en las fechas (se pasó de mínimas de 9'20 ºC el jueves 9 de octubre a una mínima de 17'6 ºC el viernes 10). Junto a la subida de las temperaturas se nos 'coló' una tormenta de polvo norteafricano de proporciones gigantescas que superaba los 2.000 m de altitud; estancándose una bruma constante durante más de tres días consecutivos.
Afortunadamente eso cambió y ya el martes, durante la tarde y parte de la noche, la atmósfera descargó agua que limpió la atmosfera. Ayer llovió con temperatura menor y al final se despejó algo y la Sierra se dejó ver. La temperatura al caer la noche (22:00 horas) era de 12'8 ºC (cuatro grados menos que antiayer a las mismas horas).
Con estas nevadas, Sierra Nevada empieza una temporada normal. Tradicionalmente las montañas nevadenses han estado cubiertas de nieve a mitad de octubre. Esperemos que sea un año de nieves...
lunes, 6 de octubre de 2008
Día de las aves en la costa granadina
El día de las aves en la costa granadina fué de lo más gratificante. Desde el cabo Sacratif, entre otras especies observamos gran paso de pardela cenicienta (1215), alcatraz atlántico (270), correlimos tridáctilo (3), págalo grande(20).
Más información http://redavesmarinas.blogspot.com/
Después de esta estupenda jornada RAM, pasamos por el Puerto de Motril a observar gaviotas, y finalizamos el día en la Charca Suárez, donde se vió:
- Varios calamones, con pollos
- Ánade friso
- Ánade rabudo
- Cerceta común
- Martín pescador, varios
- Una pareja de ánsar común, entre otra especies
Observadores: Juan Francisco Jiménez, Mick Richardson y Juan Pérez-Contreras
Más información http://redavesmarinas.blogspot.com/
Después de esta estupenda jornada RAM, pasamos por el Puerto de Motril a observar gaviotas, y finalizamos el día en la Charca Suárez, donde se vió:
- Varios calamones, con pollos
- Ánade friso
- Ánade rabudo
- Cerceta común
- Martín pescador, varios
- Una pareja de ánsar común, entre otra especies
Observadores: Juan Francisco Jiménez, Mick Richardson y Juan Pérez-Contreras
martes, 30 de septiembre de 2008
Día de las Aves 2008
Actividades para el día de las aves en las que estaremos presentes:
DIA 4:-
- Acequia de los Hechos. Sierra Nevada. Itinerario y punto de observación. (Red Fenologica para el cambio climático en el Parque Nacional de Sierra Nevada). De 8 a 14 h.
- Humedal del Padul. Itinerarios. Puntos de información. (Transectos del proyecto de la Red Fenológica para el cambio climático en el P.N. Sierra Nevada). De 16 a 20 h.
Tf. contacto Jorge Garzón: 685695522
- Cabo Sacratif. Torrenueva .Granada. Jornada de observación de aves marinas (RAM). Punto de observación. Punto de información. De 8:30 a 11:30 h.
DIA 5:-
- Humedal de Padul. Itinerarios. Punto de información.
DIA 4:-
- Acequia de los Hechos. Sierra Nevada. Itinerario y punto de observación. (Red Fenologica para el cambio climático en el Parque Nacional de Sierra Nevada). De 8 a 14 h.
- Humedal del Padul. Itinerarios. Puntos de información. (Transectos del proyecto de la Red Fenológica para el cambio climático en el P.N. Sierra Nevada). De 16 a 20 h.
Tf. contacto Jorge Garzón: 685695522
- Cabo Sacratif. Torrenueva .Granada. Jornada de observación de aves marinas (RAM). Punto de observación. Punto de información. De 8:30 a 11:30 h.
DIA 5:-
- Humedal de Padul. Itinerarios. Punto de información.
viernes, 19 de septiembre de 2008
Observaciones Puerto de la Ragua
Dentro del proyecto 'MIGRANET' que se lleva a cabo en el Puerto de la Ragua en la Red Fenológica de Sierra Nevada, hoy día 17 de septiembre se ha observado:
1. Abejero europeo: 16 aves en vuelo sur.
2. Milano negro: 1 ave en vuelo hacia el sur.
3. culebrera europea: 1 ave en vuelo rumbo sur.
4. Abejaruco común: dos grupos con un total de 36 aves (hacia el SO).
5. Vencejo común: Pasos de hasta 108 aves/minuto durante 12 minutos.
6. Avión común: Paso mantenido de 18-21 aves/minuto durante más de dos horas.
7. Golondrina común:Flujo de 22 aves/minuto hacia el S-SE durante 24 minutos.
Observadores: Jorge Garzón y grupo de voluntariado de SEO
1. Abejero europeo: 16 aves en vuelo sur.
2. Milano negro: 1 ave en vuelo hacia el sur.
3. culebrera europea: 1 ave en vuelo rumbo sur.
4. Abejaruco común: dos grupos con un total de 36 aves (hacia el SO).
5. Vencejo común: Pasos de hasta 108 aves/minuto durante 12 minutos.
6. Avión común: Paso mantenido de 18-21 aves/minuto durante más de dos horas.
7. Golondrina común:Flujo de 22 aves/minuto hacia el S-SE durante 24 minutos.
Observadores: Jorge Garzón y grupo de voluntariado de SEO
miércoles, 17 de septiembre de 2008
PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVES
SEO/BirdLife desarrolla diferentes programas de seguimiento para conocer el estado de las poblaciones de aves y poder detectar estos cambios. El objetivo es obtener las tendencias de las distintas especies mediante dichos programas, así como realizar censos de todas aquéllas que no se han cuantificado de forma precisa alguna vez o que hace tiempo que no se hace. Esta información es básica y fundamental para plantear la estrategia de conservación más adecuada en cada caso.
Desde el grupo local se SEO Sierra Nevada, varios componentes participan activamente en todos los programas que actualmente desarrolla SEO.
http://seosncensos.blogspot.com/
Desde el grupo local se SEO Sierra Nevada, varios componentes participan activamente en todos los programas que actualmente desarrolla SEO.
http://seosncensos.blogspot.com/
Programa SACRE en invierno
Programa SACRE en INVIERNO
Con el objetivo de ampliar la información obtenida de las poblaciones de aves comunes, se amplía el programa SACRE a la temporada de invierno.
La temporada 2008-2009 será la primera que se realice este programa de seguimiento. Los resultados que se vayan obteniendo serán más fiables cuanto mayor sea el número de participantes y el número de años de trabajo continuado.
Si posees experiencia en el campo para identificar a las aves, ésta puede ser una forma de colaborar en su conservación.
Más información http://seosncensos.blogspot.com/
Con el objetivo de ampliar la información obtenida de las poblaciones de aves comunes, se amplía el programa SACRE a la temporada de invierno.
La temporada 2008-2009 será la primera que se realice este programa de seguimiento. Los resultados que se vayan obteniendo serán más fiables cuanto mayor sea el número de participantes y el número de años de trabajo continuado.
Si posees experiencia en el campo para identificar a las aves, ésta puede ser una forma de colaborar en su conservación.
Más información http://seosncensos.blogspot.com/
Censo grulla invernante la provincia de Granada
Resultados del Censo Nacional de grulla invernante 2007-2008 en la provincia de Granada
http://seosncensos.blogspot.com/
http://seosncensos.blogspot.com/
lunes, 15 de septiembre de 2008
COMUNICADO 3
A continuación se exponen las próximas actividades que realizaremos:
-Del 15 al 29 de septiembre continuamos colaborando con el Parque Nacional de Sierra Nevada, a través del Plan de Acción del Voluntariado. Estaremos en la zona del Marquesado del Zenete, Puerto de la Ragua y área de Bayárcal. Las actividades a realizar serán: seguimiento del verderón serrano, migración post-nupcial, recorridos en las acequias de careo, proyecto piloto de seguimiento de lepidópteros (Proyecto Lepides), diseño de itinerarios ornitológicos y colaboración con los equipos de muestreo del Observatorio de Cambio Climático del Parque Nacional de Sierra Nevada. Si alguien está interesado en asistir puntualmente a este plan de trabajo (en principio ya completo), puede ponerse en contacto telefónico con nosotros en el móvil 685 695 522.
-Fines de semana del 3-5 octubre / 10-12 octubre y 17-19 octubre, continuamos con los trabajos de voluntariado en la zona del Valle del río Dúrcal y Reserva de las Turberas de Padul. Seguimos realizando transectos en la zona alta de la Loma del Caballo para evaluar el paso migratorio de aves montanas y proseguimos con los transectos periódicos semanales en la zona Ramsar de Padul. Aquellos que quieran colaborar pueden ponerse en contacto con el coordinador del Grupo: Juan Francisco Jiménez, en el 629 428 944.
-Domingo 12 de octubreCelebraremos nuestra primera cena-(segunda) reunión juntos el 12 de octubre (actividad reservada sólo para miembros del grupo local y sus acompañantes), y así celebraremos también el cumpleaños de Carmen (a la que seguro le gustan los regalitos, je, je). La idea es que cada uno traigamos algo de comer y compartamos todo. A los postres veremos las diapositivas del viaje a Marruecos de diciembre de 2007, que servirán de 'preparativo' para nuestro viaje de diciembre de 2008!!!
Lugar: Casa de Jorge (Víznar, Granada).Hora: a partir de las 20:00 horas.(Se adjuntará plano a su debido tiempo, a quien lo solicite)
-Del 15 al 29 de septiembre continuamos colaborando con el Parque Nacional de Sierra Nevada, a través del Plan de Acción del Voluntariado. Estaremos en la zona del Marquesado del Zenete, Puerto de la Ragua y área de Bayárcal. Las actividades a realizar serán: seguimiento del verderón serrano, migración post-nupcial, recorridos en las acequias de careo, proyecto piloto de seguimiento de lepidópteros (Proyecto Lepides), diseño de itinerarios ornitológicos y colaboración con los equipos de muestreo del Observatorio de Cambio Climático del Parque Nacional de Sierra Nevada. Si alguien está interesado en asistir puntualmente a este plan de trabajo (en principio ya completo), puede ponerse en contacto telefónico con nosotros en el móvil 685 695 522.
-Fines de semana del 3-5 octubre / 10-12 octubre y 17-19 octubre, continuamos con los trabajos de voluntariado en la zona del Valle del río Dúrcal y Reserva de las Turberas de Padul. Seguimos realizando transectos en la zona alta de la Loma del Caballo para evaluar el paso migratorio de aves montanas y proseguimos con los transectos periódicos semanales en la zona Ramsar de Padul. Aquellos que quieran colaborar pueden ponerse en contacto con el coordinador del Grupo: Juan Francisco Jiménez, en el 629 428 944.
-Domingo 12 de octubreCelebraremos nuestra primera cena-(segunda) reunión juntos el 12 de octubre (actividad reservada sólo para miembros del grupo local y sus acompañantes), y así celebraremos también el cumpleaños de Carmen (a la que seguro le gustan los regalitos, je, je). La idea es que cada uno traigamos algo de comer y compartamos todo. A los postres veremos las diapositivas del viaje a Marruecos de diciembre de 2007, que servirán de 'preparativo' para nuestro viaje de diciembre de 2008!!!
Lugar: Casa de Jorge (Víznar, Granada).Hora: a partir de las 20:00 horas.(Se adjuntará plano a su debido tiempo, a quien lo solicite)
COMUNICADO 2
Hola de nuevo:
Pues ya sabemos de 'quién' se trata el aguilucho cenizo "Circus pygargus" observado el pasado 7 de septiembre en Padul. Para quien no esté al tanto, les diré que el pasado 7 de septiembre, durante uno de los transectos de seguimiento de la avifauna en el humedal, dentro de la Red Fenológica para el Cambio Climático que iniciamos en Sierra Nevada el pasado año 2007, pudimos observar un joven de aguilucho cenizo que portaba dos marcas alares simétricas de color azul. El aguilucho ha estado en Sierra Nevada de 'parada y fonda', continuando -presumiblemente- su viaje migratorio hacia el S por el Valle de Lecrín a las pocas horas de ser observado.
Pues bien, este aguilucho fue marcado en el proyecto que llevan a cabo dos instituciones francesas, le Centre de Recherche sur la Biologie des Populations d’Oiseaux de Paris (CRBPO) y el Centre National de Recherche Scientifique de Chizé (CNRS).
Es un proyecto de marcaje masivo de aguilucho cenizo aplicado a la conservación de la especie; y trata de averiguar las tasas de reclutamiento entre las áreas de cría en Francia y la dispersión post juvenil en su viaje migratorio al sur. Nuestro aguilucho nació en el departamento de Hérault que se encuentra en el sur-sureste de Francia, al norte de Bassin de Thau.
(Para saber más del departamento de HéraulT): http://fr.wikipedia.org/wiki/H%C3%A9rault_(d%C3%A9partement)
Allí, el aguilucho cenizo (busard cendré) nidifica en praderas naturales formadas por grandes extensiones de gramíneas y compuestas (familia Compositae), con un matorral diseminado de coscoja (chêne Kermes) y algunos pies de encinas (chêne vert). Otras especies asociadas presentes, aunque en bajo número son las aulagas, el tomillo y la zarzamora. Las altitudes de los lugares de nidificación están entre 25 y 400 metros.
Es muy interesante darse cuenta que originariamente, los aguiluchos seleccionaban praderas naturales para nidificar, y que ante la falta de éstas, tuvieron que optar por un hábitat sub-óptimo que son los cultivos de cereales. De hecho, las colonias que nidifican en praderas naturales tienen una productividad muy superior a las que lo hacen en zonas de cultivo.
Eso sucede en esta zona francesa, pero también lo detectó en 2004 un equipo investigador de la Universidad de Castilla La Mancha, que llevó a cabo un magnífico estudio al respecto con unas conclusiones demoledoras: con mucho menos desembolso económico y mejor resultado final, podrían arrendarse tierras y recuperar praderas naturales, en lugar de llevar a cabo programas de subvención a los agricultores para no segar ciertos campos o efectuar vigilancias activas en campo que eviten que las cosechadoras maten a los pollos. Más del 60% de las nidadas que se salvan de las cosechadoras gracias a este método acaban destruidas por diferentes predadores, fundamentalmente zorros, perros asilvestrados u otros mamíferos.
¿Os imagináis poder realizar un proyecto así dentro de la restauración de las turberas de Padul? Imaginad una pradera natural -manejada, obviamente- en la zona de Los Llanos donde pudiera criar el aguilucho y sirviera de refugio invernal a otras especies.... nada descabellado y que mejoraría toda la zona, sin duda.
Pues ya sabemos de 'quién' se trata el aguilucho cenizo "Circus pygargus" observado el pasado 7 de septiembre en Padul. Para quien no esté al tanto, les diré que el pasado 7 de septiembre, durante uno de los transectos de seguimiento de la avifauna en el humedal, dentro de la Red Fenológica para el Cambio Climático que iniciamos en Sierra Nevada el pasado año 2007, pudimos observar un joven de aguilucho cenizo que portaba dos marcas alares simétricas de color azul. El aguilucho ha estado en Sierra Nevada de 'parada y fonda', continuando -presumiblemente- su viaje migratorio hacia el S por el Valle de Lecrín a las pocas horas de ser observado.
Pues bien, este aguilucho fue marcado en el proyecto que llevan a cabo dos instituciones francesas, le Centre de Recherche sur la Biologie des Populations d’Oiseaux de Paris (CRBPO) y el Centre National de Recherche Scientifique de Chizé (CNRS).
Es un proyecto de marcaje masivo de aguilucho cenizo aplicado a la conservación de la especie; y trata de averiguar las tasas de reclutamiento entre las áreas de cría en Francia y la dispersión post juvenil en su viaje migratorio al sur. Nuestro aguilucho nació en el departamento de Hérault que se encuentra en el sur-sureste de Francia, al norte de Bassin de Thau.
(Para saber más del departamento de HéraulT): http://fr.wikipedia.org/wiki/H%C3%A9rault_(d%C3%A9partement)
Allí, el aguilucho cenizo (busard cendré) nidifica en praderas naturales formadas por grandes extensiones de gramíneas y compuestas (familia Compositae), con un matorral diseminado de coscoja (chêne Kermes) y algunos pies de encinas (chêne vert). Otras especies asociadas presentes, aunque en bajo número son las aulagas, el tomillo y la zarzamora. Las altitudes de los lugares de nidificación están entre 25 y 400 metros.
Es muy interesante darse cuenta que originariamente, los aguiluchos seleccionaban praderas naturales para nidificar, y que ante la falta de éstas, tuvieron que optar por un hábitat sub-óptimo que son los cultivos de cereales. De hecho, las colonias que nidifican en praderas naturales tienen una productividad muy superior a las que lo hacen en zonas de cultivo.
Eso sucede en esta zona francesa, pero también lo detectó en 2004 un equipo investigador de la Universidad de Castilla La Mancha, que llevó a cabo un magnífico estudio al respecto con unas conclusiones demoledoras: con mucho menos desembolso económico y mejor resultado final, podrían arrendarse tierras y recuperar praderas naturales, en lugar de llevar a cabo programas de subvención a los agricultores para no segar ciertos campos o efectuar vigilancias activas en campo que eviten que las cosechadoras maten a los pollos. Más del 60% de las nidadas que se salvan de las cosechadoras gracias a este método acaban destruidas por diferentes predadores, fundamentalmente zorros, perros asilvestrados u otros mamíferos.
¿Os imagináis poder realizar un proyecto así dentro de la restauración de las turberas de Padul? Imaginad una pradera natural -manejada, obviamente- en la zona de Los Llanos donde pudiera criar el aguilucho y sirviera de refugio invernal a otras especies.... nada descabellado y que mejoraría toda la zona, sin duda.
COMUNICADO 1
La Zubia, 10 de septiembre de 2008
Por petición de nuestro coordinador, os envío este primer mensaje.
El pasado domingo, 7 de septiembre, quedó constituido el grupo local SEO-Sierra Nevada, celebrándose una comida fundacional en Padul (hay fotografías del evento que se enviarán). ¡Muchas gracias a cada una de ellas por su apoyo! en concreto gracias a Marta, Carmen, Marcos, Jesús, Juanfran, Jorge y también a Alice, recién llegada al grupo.
Este correo pretende informar de la siguiente actividad que realizaremos el próximo sábado. Continuamos con el seguimiento de la avifauna en el Humedal de Padul y nos desplazaremos allí para continuar con los transectos. Necesitamos tu colaboración para realizar alguno de los recorridos de 2 km. de longitud y muestrear las aves en paso que se dan cita allí en este momento.
Los/las interesados/as pueden ponerse en contacto con Jorge en: jorge@garzon.gr o en el teléfono 685 695 522 (Es recomendable ponernos de acuerdo para ir en un vehículo y así minimizar nuestra huella ecológica).
Salida: Humedal de Padul (Padul, Granada)Fecha: Sábado 13 de septiembre.Duración: de 08:00 h a 13:00 h.Proyecto: Seguimiento avifauna Humedal de Padul.Requisitos: Llevar las camisetas Voluntariado SEO (quien no la tenga, que la solicite), prismáticos, bolígrafo
Un cordial saludo
Jorge Garzón:Secretario General
Por petición de nuestro coordinador, os envío este primer mensaje.
El pasado domingo, 7 de septiembre, quedó constituido el grupo local SEO-Sierra Nevada, celebrándose una comida fundacional en Padul (hay fotografías del evento que se enviarán). ¡Muchas gracias a cada una de ellas por su apoyo! en concreto gracias a Marta, Carmen, Marcos, Jesús, Juanfran, Jorge y también a Alice, recién llegada al grupo.
Este correo pretende informar de la siguiente actividad que realizaremos el próximo sábado. Continuamos con el seguimiento de la avifauna en el Humedal de Padul y nos desplazaremos allí para continuar con los transectos. Necesitamos tu colaboración para realizar alguno de los recorridos de 2 km. de longitud y muestrear las aves en paso que se dan cita allí en este momento.
Los/las interesados/as pueden ponerse en contacto con Jorge en: jorge@garzon.gr o en el teléfono 685 695 522 (Es recomendable ponernos de acuerdo para ir en un vehículo y así minimizar nuestra huella ecológica).
Salida: Humedal de Padul (Padul, Granada)Fecha: Sábado 13 de septiembre.Duración: de 08:00 h a 13:00 h.Proyecto: Seguimiento avifauna Humedal de Padul.Requisitos: Llevar las camisetas Voluntariado SEO (quien no la tenga, que la solicite), prismáticos, bolígrafo
Un cordial saludo
Jorge Garzón:Secretario General
viernes, 12 de septiembre de 2008
Fundacion grupo local

MIembros del Grupo Local SEO Sierra Nevada en el Humedal de Padul

Comida fundacional del Grupo SEO Sierra Nevada
El pasado domingo 14 de septiembre quedó constituido el Grupo local SEO-Sierra Nevada, en un acto celebrado en la localidad de Padul. El grupo inicia su andadura con siete socios: Marta, Carmen, Marcos, Jesús, Jorge, Juanfra -Coordinador- y Alice, recién llegada al grupo.
El día comenzó con una visita al humedal de Padul, donde se realizaron unos transectos enmarcados en el proyecto de seguimiento de la avifauna del humedal, dentro de la Red Fenológica para el Cambio Climático que comenzamos en 2007.
Finalizamos la jornada con una comida fundacional del Grupo SEO Sierra Nevada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)